"Aquellos que fueron vistos bailando eran considerados locos por aquellos que no podian escuchar la musica" F.N.

4.14.2012

Yo recuerdo, Yo recuerdo

(1° Parte)
La asociación de la buena memoria con la inteligencia es una creencia muy corriente. Y, aunque la primera resulte muchas veces de gran ayuda para una persona esencialmente inteligente, éstas no van necesariamente de la mano.
Ésta creencia se debe a que, en el mayor número de casos, la inteligencia y la memoria se armonizan y desarrollan a la par; y más aún, porque el motivo por el cuál una persona tiene mas memoria que otra, es posiblemente el mismo por el cual una es más inteligente que otra. 


Las teorías sobre la memoria son sostenidas por dos posibilidades. 
1. La memoria por asociación de ideas.
2. La memoria por asociación de imágenes.
Ambas teorías son tan válidas que se sustentan mutuamente. Es posible que un recuerdo por asociación de ideas, una vez repetido y grabado en nuestra memoria, se convierta en una asociación por imágenes, o viceversa.


- Así lo demuestra el psicólogo ruso Ivan P. Pavlov, quien estudió los reflejos condicionados en los animales. El experimento se basaba en hacer sonar un timbre y luego darle comida a un perro. Al cabo de varias repeticiones, se hacia sonar el timbre y el perro salivaba, "sabiendo" que el timbre significaba comida.
De esta manera surge una escuela de psicología que afirmaba que todas las enseñanzas y sus respuestas eran resultado de reflejos condicionados. -


Otra forma de clasificar a la memoria es por su duración:
1. Memoria a corto plazo.
2. Memoria a largo plazo.
En éste caso también, una memoria a corto plazo puede convertirse en una de largo plazo una vez que hayamos usado lo suficiente su contenido. Y ésta la explicaremos basándonos en el funcionamiento del sistema nervioso.



El sistema nervioso se compone de unas células llamadas neuronas, de forma irregular, con unas proyecciones denominadas dentritas (del griego "árbol"). Cada neurona posee una prolongación larga llamada axón, y las dentritas de una neurona son capaces de aproximarse mucho al axón de otra pero sin tocarse jamás. Siendo esta brecha existente una sinapsis
Cuando una neurona es estimulada, transmite una ligera corriente eléctrica en su superficie, descendiendo por sus proyecciones. En general éstas se detienen en una sinapsis. Pero hay casos, en los que éstas condiciones producen un cambio en el ambiente físico que permiten el paso de dicha corriente hacia otra célula. Así, saltando de una sinapsis a otra, la corriente puede seguir un sendero de un punto a otro del sistema, formando un circuito cerrado. 
Éste sendero queda afectado de manera tal que permite el paso de la corriente más fácilmente, al menos durante un período de tiempo; asociando una sensación particular con el ciclo del mismo y permitiendo recordarlo. Cada vez que experimentamos el ciclo de la corriente y regresa la memoria, éste intensifica el cambio de la sinapsis inclusive hasta modificando la forma de las células, para facilitar el paso de la corriente y transformar un recuerdo de memoria de corto plazo a uno de largo plazo.
El cerebro además, evidentemente, permite que ciertos ciclos se formen con más rapidez que otros, lo cual nos permite tener capacidades diferentes (en cuanto a la memoria), pese a que el cerebro no se halle construido en si mismo para ser especialmente inteligente.
Se podría decir que todas las memorias son a largo plazo, pero se encuentran obstruidas por el poco uso que damos a ellas.

Para Sigmun Freud éste proceso de obstrucción se da, aunque de manera inconsciente, por un proceso activo llamado "represión", que se encarga de borrar todo aquello que no concuerda con nuestro plan de vida. 
Según algunos analistas, la neurosis es consecuencia de una obstrucción imperfecta en el acto de olvidar. Aquello que queríamos olvidar, la mente recuerda y debemos enmascararlo a veces irracionalmente.
Otras corrientes afirman que la perfección con que funciona la memoria hace que éste olvido sea selectivo, como un modo de supervivencia.

Pero, ¿de cuánto espacio disponemos?
El cerebro posee diez mil millones de neuronas (largo plazo) y unas nueve veces más de gliacitos o células auxiliares (corto plazo).
Siendo posible que un ciclo de establezca entre dos o varias más células, les dejo a ustedes hacer el cálculo de cuántos ciclos de recuerdos se pueden establecer a lo largo de la vida. Y como si esto fuera poco, cada recuerdo se forma en más de un ciclo, por lo que el cerebro guarda un backup de cada una de las sensaciones y aprendizajes de nuestra vida. 


     "Mi amor, eso que ves ahí no son las estrellas. Es tu sistema nervioso" - Biutiful.


¿Hay alguien ahí? Lo que la ciencia sabe. Lo que la ciencia ignora. Lo que la ciencia ficción imagina. Asimov. 


Continúa http://ataraxia-ain.blogspot.com.ar/2012/04/yo-recuerdo-yo-recuerdo_15.html