"Aquellos que fueron vistos bailando eran considerados locos por aquellos que no podian escuchar la musica" F.N.

4.15.2012

Yo recuerdo, Yo recuerdo

(2° Parte)
En 1950 se descubre la relación del RNA (ácido ribonucleico) con la fabricación de proteínas. Éste se halla en células que fabrican proteínas; células que crecen y se multiplican o producen secreciones. Extrañamente la mayor concentración de RNA estaba en el cerebro, pese a que sus células no crecen ni se multiplican ni crean secreciones. 
A ésto, en 1959 Holger Hyden lo descubre tras experimentos con ratas que debían aprender nuevas habilidades, que sus células aumentan un 12% de RNA una vez que adquirían conocimiento. Lo cual implica que el RNA se halla relacionado con el aprendizaje y, por lo tanto, con la memoria. Pero como es posible que una serie de cien mil millones de células pudiesen incluir ciclos de corriente en cantidad suficiente para poder retener todos los aprendizajes de una vida, (desde las cosas más pequeñas, a las que en general los humanos creemos son algo casi "natural" y sin embargo, ocupan un espacio en nuestro sistema nervioso, sin el cual sería imposible poder llevarlas a cabo) ¿cómo sería posible apretujarlos dentro de la estructura de una sola molécula?
Pero una molécula de RNA se compone de una larga cadena de cuatro unidades estrechamente relacionadas, aunque sensiblemente diferentes. Y la combinación de unidades contiguas se van multiplicando hasta lograr un número de combinaciones posibles que se eleva a una cantidad enorme. Considerando que cada una de éstas moléculas contiene centenares de unidades, es decir que las combinaciones entre centenares de unidades de cuatro tipos diferentes es INFINITA
Todas las células pueden fabricar rápida y fácilmente moléculas de RNA, pero las ordinarias sólo pueden prepararlas en una variedad limitada. ¿Y si las células cerebrales pueden prepararlas en series ilimitadas de combinaciones? Cada sensación diferente podría provocar la producción de una molécula de RNA ligeramente distinta y específica. Y el uso de ésta molécula en cualquier momento futuro podría hacer regresar la sensación asociada con un recuerdo.
Pero, ¿es ésta combinación librada al azar junto con la asignación del recuerdo que provocó su formación? 
Eso es algo que no se puede responder con total seguridad, pero existe la posibilidad de que cada recuerdo se asocie a un esquema de moléculas específico y éste sea el mismo en todos los seres humanos, en cada ser vivo.
James V. McConnell, experimentó con gusanos planos exponiéndolos a un rayo de luz y después a un shock eléctrico (estímulo-consecuencia), por lo que presumiblemente crearon sus moléculas de RNA para este nuevo recuerdo.
Esas planarias fueron seleccionadas y dadas como alimento a otras sin entrenamiento, expuestas luego al mismo procedimiento. Sorpresivamente la consecuencia al estímulo fué la esperada. Es decir que una vez que estas planarias de comieron las moléculas específicas de ese recuerdo, se habían "comido memoria".


Siendo imposible considerar en sí mismas a las moléculas de RNA, se sabe que éstas proceden de algun sitio. Se sabe, por ejemplo, que las moléculas específicas de RNA se forman como copias de otras similares, pero de mayor complejidad, llamadas DNA. Éstas moléculas constituyen los genes, o unidades de herencia, que como todos sabemos se transmiten de padres a hijos en un complejo mecanismo pero efectivo.
Cada célula contiene una larga cadena de DNA que puede producir una copia de RNA de una estructua determinada. Lo que concluye en que cada individuo lleva consigo un banco de recuerdos que es semejante en individuos de una especie o de especies vinculadas.
Y como éstas no son el comienzo, tampoco son el final. Siguiendo el camino de su función, recordemos que éstas RNA sirven para la formación de una molécula diferente de proteína. Entonces, ¿sería posible que la memoria se halle en realidad relacionada a la proteína y no a la RNA?
Louis B. Flexer y su esposa Josepha, usaron una droga llamada puromicina que actúa interfiriendo en la maquinaria química, por medio de la cual la célula produce proteína mediante el RNA sin afectar la formación de éste. Al inyectarse ésta droga en ratones condicionados, pronto olvidaban lo aprendido. La RNA seguía presente pero no era posible ya formarse la molécula clave de proteína (mientras duraba el efecto). Y lo mas sorprendente aún es que funcionaba de manera tal que afectaba solamente a las memorias a corto plazo. 


-"Toda esta labor sobre la memoria resulta muy excitante y alienta a toda clase de esperanzas y temores para el porvenir. ¿Podemos mejorar nuestra memoria tomando píldoras? ¿Podemos aprender más de prisa y educarnos mejor mediante el estímulo químico? ¿Podemos llegar a ser más inteligentes? ¿Podemos ajustar las mentes, por medio de manipulaciones externas, a nuestras necesidades? ¿Podemos, por medio de nuestro esfuerzo, cambiar al Hombre en un Hombre Mejor? ¿O algunos decidirán que lo necesario es cambiar al Hombre en un Hombre más Dócil?"- 


¿Hay alguien ahí? Lo que la ciencia sabe. Lo que la ciencia ignora. Lo que la ciencia ficción imagina. Asimov.




-"Para algunos nostálgicos será salvador hallar la forma de rastrear los recuerdos y así eliminar los ciclos. Afortunadamente no es el caso de una Ataraxia."- Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. (Michael Gondry)